Las imágenes de los sellos que aparecen en este blog están tomadas de http://colnect.com/es/stamps/countries

jueves, 21 de marzo de 2013

Las instituciones políticas de la Roma antigua


Romulus and Remus with the she-wolf
El mito de la fundación de Roma: Rómulo y Remo.
Italia, 1929

La historia de Roma se divide en tres periodos que se corresponden con distintas formas de gobierno:

La monarquía (753-509 a. C.): el poder religioso, jurídico y político lo encarna el rey, asesorado por el Senado, que estaba constituido por un consejo de Ancianos, representante de las más antiguas y ricas familias.

La república (509-27 a. C.): el gobierno está formado por los ciudadanos, representados por el Senado, a cuyo frente había dos cónsules, y por la Asamblea de Ciudadanos  (comitio).

El imperio (27 a. C.-476 d. C.): las instituciones que representan a los ciudadanos van disminuyendo su importancia y poder en favor de una nueva figura, el princeps (personal principal en los asuntos civiles) o imperator (el más alto poder militar).

Extension of the Roman Empire
El imperio romano.
Italia, 1937

Durante los primeros siglos de su historia, Roma creó las instituciones políticas que perdurarán durante casi mil años. La monarquía era una especia de república aristocrática. Un Senado de 100 miembros, que el rey elegía entre los miembros de las familias patricias, tenía como funciones guardar las tradiciones y prestar consejo al rey. Junto al Senado existía la Asamblea Curiada, formada por el pueblo patricio, dividida en secciones o curias. Esta asamblea aceptaba el nombramiento de los reyes, votaba las leyes y desempeñaba funciones judiciales y religiosas.

Durante la república, tres fueron las instituciones de gobierno: el Senado, los magistrados y los comicios. La lucha de los ciudadanos plebeyos por tener un mayor protagonismo político fue constante, y lo consiguieron parcialmente desde el siglo II a. C.

Roman Forum
Foro romano.
Italia, 2007


Los magistrados sustituían el poder de los reyes, ejerciendo el ejecutivo, político y religioso. Las magistraturas eran las siguientes:

El consulado, constituido por dos cónsules que ostentaban el máximo poder militar y civil durante un año. Si existía algún peligro, se nombraba a un dictador, que temporalmente (6 meses) ostentaba el máximo poder y sustituía a los cónsules. Al cesar el peligro, devolvía el poder.

Los pretores (urbano, peregrino y provincial) se ocupaban de los asuntos judiciales.

Los ediles se encargaban del control de calles y mercados, del abastecimiento de víveres y de la organización de juegos y espectáculos durante los días festivos.

Diez tribunos eran encargados de velar por los plebeyos y evitar los abusos de patricios y cónsules.

Los cuestores administraban el erario público y llevaban el archivo del estado. Después se ocuparon también de la administración de las provincias romanas.

Los censores eran dos, elegidos cada cinco años para elaborar el censo.

Una serie de asambleas o comicios, que reflejaban la división social, reunía a los ciudadanos. Tres eran las principales:

Los comicios curiados, formados por los más antiguos patricios, tenía funciones religiosas y recordaban los tiempos de la monarquía.

Los comicios centuriados, organizados según el censo de los ciudadanos, se distribuía en centurias según la riqueza de las familias; elegía los magistrados y votaban ciertas leyes.

Los comicios tribunos, máximo órgano de la soberanía popular desde el siglo II a. C., votaba la mayoría de las leyes.

Roman senator
Senador romano.
Italia, 1960

El Senado, máxima autoridad de la República, representaba el poder político permanente frente al poder temporal de los magistrados, ya que el cargo de senador era vitalicio. De los 100 que eran durante la monarquía, pasaron a 300 en la República, llegando a 900 en el consulado de Julio César. El Senado era un órgano consultivo que inspeccionaba las finanzas públicas y controlaba la política exterior.

Effigy of Julius Caesar
Julio Cesar.
Italia, 1929

Octavio Augusto reunió en su persona todos los poderes de las instituciones republicanas. Asumió estos cargos y poderes de forma vitalicia, para él y sus sucesores, iniciando así el gobierno imperial, altamente centralizado. Las instituciones republicanas sólo tenían ya un valor simbólico. El emperador contaba con un consejo privado, elegido por él entre sus altos funcionarios, que sustituía al Senado. Una estructura semejante de poder centralizado se repetía en el gobierno de las provincias.


Proclamation of the Empire- Emperor Augustus
Proclamación del emperador Augusto.
Italia, 1938

Pero esta estructura política comenzó a quebrarse en el siglo III. Las diferencias entre Oriente y Occidente se fueron agrandando, sufriendo éste una crisis que le llevaría a la desaparición en el siglo V, quedando el imperio de oriente con capital en Bizancio





lunes, 18 de marzo de 2013

Breve historia de la Grecia antigua

Uprising Creta
Isla de Creta
Grecia, 1966

La historia de la civilización griega comenzó en las llanuras y las costas de Argos y en la isla de Creta. Aquellos primitivos griegos que llegaron desde el norte alrededor del 1.800 a. C. se llamaban a sí mismos aqueos y nombraban a su patria Acaya. Los aqueos eran un pueblo indoeuropeo procedente de las mesetas del Asia Central, que en el 1.900 a. C. ya estaban en Tesalia y luego cruzan el Egeo y se extienden por el Peloponeso. Sitúan en Micenas su capital, y en torno al 1.400 a. C. pasan a la isla de Creta, donde terminan con la rica civilización cretense, que se venía desarrollando desde el 3.000 a. C.

Palace of King Minos, Knossos Crete
Palacio del reu Minos, Creta.
Gracia, 1961

Werner Jaeger, en su obra de 1.933 “Paideia”, establece en el concepto “areté” (de cuyo plural deriva “aristocracia”) el íntimo ideal de los aqueos, que terminará convirtiéndose en el ideal de la cultura clásica. La “Areté” sería una virtud laica que incluía el heroísmo en el combate y una conducta cortesana. El ideal caballeresco de los aqueos era patrimonio de los nobles guerreros, pero tras la invasión doria, el pueblo lo hizo suyo y siguió transmitiéndolo a las siguientes generaciones de griegos. La “areté” significaba fuerza y vigor físicos, modos de comportamiento, educación en los mitos de la Antigüedad y retórica. El noble debía conocer la historia de los héroes antiguos para poder emularlos, y emplear una bella retórica con la que cantar sus propias gestas y hacer oír sus criterios en las asambleas de notables.

¿Acaso no sería esto el inicio de la historia, de la literatura, de la política?

Alrededor del 1.200 a. C. los dorios arrasaron la civilización aquea y su cultura. Pero no traían una cultura de sustitución, y la civilización caballeresca y aristocrática de los aqueos vencidos sobrevivió en las leyendas del pueblo, se hizo voz en la poesía oral y letra en los poemas de Homero y Hesíodo. Hacia el siglo VIII a. C. la cultura aquea resucitaba en grandes poemas escritos que se recitaban en fiestas populares y en celebraciones solemnes.

Homer
Homero
Grecia, 1998

Los griegos que huyeron de la invasión se llevaron sus héroes, sus poemas, sus dioses por la cuenca del Mediterráneo. En sus viajes, perfeccionaron las técnicas de navegación, aprendieron la cultura de otros pueblos, levantaron ciudades, impulsaron el comercio, las artes y la ciencia, reinventaron el alfabeto, acuñaron monedas... y todo eso en lo que se conoce como “edad oscura”.

Es ahora cuando comienza a desarrollarse la “polis”. Es la paradoja: frente a la “koiné” (comunidad) cultural, lingüística y religiosa, no existe una unidad política hasta el Imperio de Alejandro Magno. La “koiné” se halla dividida en ciudades estados independientes, que abarcan un centro urbanizado y las aldeas y caseríos de alrededor. Desde el punto de vista urbanístico se distinguen dos partes fundamentales: la acrópolis, que en la cima de la colina conformaba el espacio religioso donde se concentraban los templos y donde se refugiaba la población en caso de peligro; y el ágora, la plaza pública donde se desarrollaba la vida política y económica de la polis.

ACROPOLIS ATHENSAcropolis
Acrópolis de Atenas.
Grecia, 1961 y 1972

A pesar de que estos pequeños estados mantenían su autonomía, seguían un desarrollo similar en su evolución política. Si en un primer periodo los jefes de las tribus se proclamaron monarcas de los territorios, entre los años 800 y 650 a. C. se desarrollan las oligarquías aristocráticas, ya que las familias nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza.

En torno al 650 a. C. muchas de estas oligarquías fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas desafectos, denominados tiranos. El surgimiento de las tiranías, que se desarrollan entre el 650 y el 500 a. C., se debe sobre todo a un factor económico. El descontento popular frente a los aristócratas se había convertido en un importante factor político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y el comercio aceleraron el desarrollo de una próspera clase de comerciantes que supieron aprovecharse del gran descontento paras reclamar el reparto del poder.

Dos ciudades se van a destacar por encima de las demás: Esparta y Atenas. Será en esta última donde se darán los pasos para el nacimiento de la democracia:
- El año 683 aparece el arcontado: los arcontes eran magistrados elegidos por periodos anuales
- Dracón, en el 621 a. C., redactó el primer código, limitando el poder judicial de los nobles. Fue una especie de constitución que contemplaba castigos muy severos, pero al fin y al cabo era un marco legal, algo de lo que carecían otras ciudades griegas.
- Solón, en el 594 a. C., liberó de la esclavitud a los deudores, formó nuevos tribunales, estableció el derecho al recurso de los condenados por el Areópago (controlado por las familias nobles), y creó la Asamblea Popular. Dividió a los atenienses en cuatro clases en función de su poder económico, pudiendo acceder al cargo de arconte (gobernante supremo) los que pertenecían a las dos primeras clases.
- Clístenes, nombrado arconte en el 507 a. C., amplió con nuevas leyes el marco de la democracia. Los demos (un pueblo o barrio de una ciudad) ocuparon más amplias parcelas de poder, y sus cargos representativos y administrativos eran escogidos en elección directa. La Asamblea Popular pasó a contar con 500 miembros. También estableció el ostracismo.
- Pericles, que gobernó la ciudad durante tres décadas, se apoyó en el primer sistema democrático de la historia y convirtió Atenas en un imperio marítimo.

BUST OF PERICLESPericles
Pericles.
Grecia, 1954; Francia, 2007

            Sin embargo, en la democracia ateniense había una amplia capa de esclavos que carecían de todos los derechos. No entraba en la mentalidad de la época considerar que todos los hombres podían ser iguales. De todas maneras, la democracia griega, desde Dracón a Pericles, alumbró una idea esencial: que nadie está por encima de la ley. Además, supuso la derrota de los viejos ideales aristocráticos, donde los nobles héroes y guerreros eran los únicos capacitados para hablar en el Consejo.

            El periodo hegemónico ateniense se corresponde con el siglo V a. C., tras las batallas de Maratón (490) y Salamina (480). El final de la Guerra del Peloponeso (404) supondría la hegemonía espartana sobre Grecia.

BATTLE OF SALAMINA ("SALAMINOS")
Batalla de Salamina.
Grecia, 1937

            En el siglo IV a. C., en las luchas por la hegemonía sobre Grecia, Macedonia, con el rey Filipo II, se impuso. Su hijo Alejandro Magno con sus conquistas llevará la influencia de la cultura y la lengua griega por un imperio que se extendía hasta el norte de la India y hasta Egipto. Cuando murió el año 323 a. C., los generales macedonios iniciaron entre ellos el reparto de su vasto imperio.

ALEJANDRO MAGNO (METAS ALEXANDROS)
Alejandro Magno.
Grecia, 1955

            Cada rincón del mundo griego se dedicó al cultivo de las artes y de las actividades intelectuales: matemáticos como Euclides y Arquímedes, filósofos como Epicuro y Zenon de Citia, poetas como Apolonio de Rodas y Teócrito, llenan de esplendor este periodo final, conocido como helenismo, que enlazaría con el mundo romano cuando fue sometido por éste en el 146 a. C.

jueves, 14 de marzo de 2013

La revolución rusa en los textos (2/2)


Lenin
Primer sello con la imagen de Lenin, URSS, 1924

MANIFIESTO DE ZIMMERWALD, 7 DE SEPTIEMBRE DE 1915


El proletariado socialista ha luchado durante largos años contra el militarismo. Pero los partidos socialistas y las organizaciones obreras de algunos países, pese a haber contribuido a la elaboración de estas decisiones, se han desentendido, desde el comienzo de la guerra , de las obligaciones que aquellas implicaban.
¡Proletarios!
Desde el desencadenamiento de la guerra habéis puesto todas vuestras fuerzas, todo vuestro valor y vuestra resistencia al servicio de las clases poseedoras para mataros los unos a los otros. Es necesario que hoy volváis al campo de la lucha de clases y actuéis por vuestra propia causa, por el sagrado objetivo del socialismo, por la emancipación de los pueblos oprimidos y de las clases sometidas.”


Portrait of V. I. Lenin
URSS, 1924

FRAGMENTO DEL DIARIO ÍNTIMO DE NICOLÁS II TRAS SU ABDICACIÓN

“Ruzski vino a verme por la mañana y me leyó su larguísima conversación por cable directo con Rodzianco. Según ésta, la situación era tal que en Petrogrado cualquier ministro de la Duma carecía de poder para hacer cualquier cosa, puesto que tenía que luchar contra el Partido Socialdemócrata, representado por el comité de trabajadores. Se exige mi abdicación. (...) En esencia lo que dicen es que para salvar a Rusia y mantener en calma al ejército en el frente, debe darse ese paso. Yo he aceptado. Desde el cuartel general han enviado el borrador de una proclama. Por la tarde llegaron de Petrogrado Guchkov y Shulgin, con quienes discutí el asunto y a quienes hice entrega de la proclama firmada y corregida. A la 1.00 de la madrugada del día 16, abandoné Pskov con el corazón destrozado debido a todo lo ocurrido. A mi alrededor sólo hay traición, cobardía y engaño.”

October revolutionOctober revolutionOctober revolutionOctober revolution
Serie dedicada a la revolución, URSS, 1921


PRIMERA DECLARACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL, MARZO DE 1917.

“El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con unas potencias y respetará puntualmente los acuerdos firmados con nuestros aliados. 
Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo exterior, el gobierno considerará como objetivo esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto (...). La Asamblea Constituyente promulgará las leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad.

October revolutionOctober revolutionOctober revolutionOctober revolutionOctober revolution
Serie dedicada a la revolución, URSS, 1922

LENIN: LAS TESIS DE ABRIL, 3 DE ABRIL DE 1917.

"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."

25th anniv October revolution
25º aniversario de la revolución, URSS, 1943

JOHN REED: DIEZ DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO.


“Al salir a la plaza echamos a correr, agachándonos y apretándonos unos a otros. Corrimos así hasta chocar con el pedestal de la columna de Alejandro (...). tras unos minutos de permanencia allí, el destacamento, que contaba con varios cientos de hombres, cobró ánimos y de pronto, sin ninguna explicación, volvió a lanzarse adelante.
Trepamos a las barricadas de leña y, al saltar abajo, lanzamos gritos de triunfo: a nuestros pies había montones de fusiles abandonados por los cadetes. Las puertas del edificio a ambos lados de las entradas principales estaban abiertas de par en par (...).
A las 2 horas y 10 minutos del 26 de octubre, el Palacio de Invierno ya se encontraba en manos de los insurrectos; los ministros del gobierno provisional fueron detenidos.”



50th Anniversary of Great October.

50th Anniversary of Great October.

Block: 50th Anniversary of Great October.
50º aniversario de la revolución, URSS, 1967

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS DE RUSIA, NOVIEMBRE DE 1917.

"El Consejo de Comisarios del Pueblo ha decidido establecer como base de su acción en la cuestión de las nacionalidades los siguientes principios:
1. Igualdad y soberanía de los pueblos de Rusia.
2. Derecho de los pueblos de Rusia a la libre determinación, incluyendo el derecho a separarse totalmente y constituirse en Estado independiente.
3. Supresión de todos los privilegios y restricciones de carácter nacional o religioso.
4. Libre desarrollo de las minorías nacionales y los grupos étnicos que pueblan el territorio de Rusia.



Algunas muestras de los numerosos sellos dedicados a Lenin en la filatelia mundial.


Lenin as teachers among the people
Albania, 1967

Lenin in front cruiser "Aurora"
República Democrática de Alemania, 1967

Burkina Faso - Taurus - V. Lenin
Alto Volta, 1973

40th Anniversary of October Revolution. V.Lenin
Bulgaria, 1957

60th Anniversary of USSR. V.Lenin & K.Marx
Cuba, 1982

Lenin
Hungría, 1970

Lenin and soldiers
Mongolia, 1967

W.I. Lenin (1870-1924)
Rumania, 1967

60tn Anniversary of October Revolution
Túnez, 1978

Lenin, revolutionary soldiers
Vietnam, 1967

Vladimir Iljitsch Lenin
Yugoslavia, 1970






viernes, 8 de marzo de 2013

La revolución rusa en los textos (1/2)



Nicolas II (1868-1918)
Nicolás II, 1915

CARTA DE TOLSTOI AL ZAR NICOLÁS II, 16 DE ENERO DE 1902


"Querido hermano:

Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policíaca (...); las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora (...)
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo (...).
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, (...) se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...) No responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"





Winter Palace
Palacio de Invierno, 1913

PETICIONES DE LOS OBREROS AL ZAR EL 5 DE ENERO DE 1905, DOMINGO SANGRIENTO

"¡Señor! 

Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuado, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana.
Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que, sin ello, nuestra vi da no es sino un infierno de eterna tortura.
En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien interiorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.
La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)
Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.
¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)
Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.
Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...)
Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"



Romanov Castle
Castillo de los Romanov, 1913

MANIFIESTO DE OCTUBRE DE 1905 DEL ZAR NICOLÁS II

“La agitación, en las capitales y en numerosas regiones de nuestro Imperio, llenan nuestro corazón de una gran pesada pena. El bienestar del soberano ruso es inseparable del bienestar de sus pueblos, y el dolor de éstos es su dolor. El gran voto del juramento imperial Nos ordena esforzarnos con toda la potencia de Nuestra razón, con toda la fuerza de Nuestra autoridad, para poner fin lo más pronto posible a esta agitación tan peligrosa para el Estado (...). Nos, imponemos al gobierno la obligación e ejecutar Nuestra voluntad inflexible:

1º Conceder a la población la libertad civil, establecida de una manera inquebrantable sobre la base de la inviolabilidad personal, y las libertades de conciencia, de reunión y de asociación.
2ª No obstaculizar las elecciones a la Duma Imperial y admitir la participación en las elecciones de las clases de población que han sido privadas hasta ahora del derecho de voto.
3º Establecer una regla inquebrantable que cualquier ley no será efectiva sin la sanción de la Duma Imperial y que los representantes del pueblo tendrán los medios para participar realmente en el control de la legalidad de los actos realizados por los miembros de Nuestra administración.”











viernes, 1 de marzo de 2013

China: de Imperio a República

China, 1897

En el siglo XIX China se encontraba en un estado de profunda decadencia. La masa campesina, la gran mayoría del país, vivía en un estado de gran pobreza. El estado estaba en manos de la dinastía Qing desde mediados del siglo XVII, pero gran parte del territorio estaba fuera del control estatal, dominadas por bandidos. Las comunicaciones eran pésimas y cada aldea vivía encerrada en sí misma. Igual que Japón, China vivía en un completo aislamiento respecto a occidente, hasta que estalló la "Guerra del Opio" contra Gran Bretaña.

Dragon
China, 1898

Los comerciantes ingleses de Cantón habían conseguido un próspero negocio vendiendo por el sur de China el opio que traían de la India. Las autoridades chinas trataron de impedir el tráfico de esta droga, que causaba un gran daño moral y físico entre su población. Los ingleses no accedieron y empeoraron las relaciones entre los dos estados hasta llegar a la guerra de 1839.  La guerra duró tres años y terminó con la victoria inglesa. China fue obligada a ceder Hong Kong a Gran Bretaña y a concederle grandes ventajas comerciales.

Otras potencias occidentales obligaron a China a realizar concesiones comerciales.en los puertos. Aunque en China hubo movimientos reformadores que intentaron cambiar las cosas, prevaleció una actitud de desprecio por los occidentales y de inmovilismo. Pero una rebelión interna que se desarrolló en el centro y sur del país (rebelión Taiping) obligó al gobierno a facilitar más la penetración extranjera.

CHINA, KEWKIANG, 1894, 1/2C Y 1C USADOS. (Sellos - Extranjero - Asia - China)
China, 1894

En 1894 estalló una guerra entre China y Japón por el control de la península de Corea. La derrota china favoreció la independencia de corea, que entró en la órbita de Japón.

A finales del siglo XIX e inicios del XX, los extranjeros, entre ellos los misioneros, fueron atacados por miembros de una sociedad nacionalista, los "boxers". Las embajadas de los países occidentales en Pekin fueron asediadas por las masas. Las tropas extranjeras actuaron conjuntamente, consiguiendo dominar la rebelión boxer. China fue obligada a pagar fuertes indemnizaciones y a permitir la instalación de tropas extranjeras en su territorio.

Dr.Sun Yat-sen
Sun Yat Sen, 1931

Esta situación provocó el desprestigio de la dinastía Qing. La oposición a la monarquía surgió de la clase rica dedicada al comercio y la industria que había surgido en los puertos francos, sobre todo en Cantón y Shangai. Entre estas clases se formaron élites cultas de corte occidental que aprovecharon el resentimiento popular para crear un poderoso movimiento nacional. Entre los reformistas destacaba Sun Yat Sen, fundador del Kuomintang (Partido Nacionalista Popular), que en 1912 obligó a abdicar al último emperador manchú, Pu-Yi, y proclamó la República.

Junk boat
China, 1913

Dr. Sun Yat-sen
Sun Yat Sen, 1949