La conquista de México, núcleo central del futuro Virreinato de Nueva España, fue encomendada en 1518 a Hernán Cortés por diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de cuba. Ya tenían los españoles noticias del imperio Azteca gracias a las exploraciones previas realizadas ese mismo año por Juan de Grijalbo..

España, 1978. Calendario azteca
El imperio azteca estaba constituido por una federación de pueblos gobernada por una minoría étnica que se había hecho violentamente con el poder gracias a su superioridad militar. Esta minoría no era bien vista por la mayoría de la población, lo que acabará facilitando la conquista española.
Con escasos efectivos (400 hombre y unos 30 caballos) emprende Cortés su tarea con colaboradores como Jerónimo Aguilar, que había sobrevivido a un naufragio años antes y conocía la lengua maya, o la india Malinche, su fiel intérprete y amante. La expedición funda Veracruz, donde se constituye un cabildo que renuncia a cualquier dependencia respecto a Cuba, e inicia el camino hacia el interior, aliándose con tribus hostiles a los aztecas. Esta ayuda fue importante para la conquista de la meseta de Anahuac y la ocupación en noviembre de 1519 de Tenochtitlán, donde el emperador Moctezuma juró fidelidad al rey español Carlos I.
Hostigado por tropas enviadas contra él por el propio gobernador de Cuba, Cortés abandona la ciudad, dejando en ella a Pedro de Alvarado, cuya desafortunada gestión fue el germen de una rebelión indígena, que termina obligando a los españoles a abandonar la capital en la conocida como "Noche Triste", el 1 de julio de 1520, sufriendo numerosas bajas.
La reconquista de Tenochtitlán por vía militar tiene como preámbulo la victoria española en la batalla de Otumba y se culmina con el dominio de la resistencia encabezada por el nuevo emperador, Cuauthemoc, torutrado y asesinado por los españoles. Estos irán anexionando fácilmente los territorios que formarán Nueva España, de los que Carlos I nombrará gobernador a Cortés en 1522.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL IMPERIO AZTECA EN LA FILATELIA MEXICANA.
Realmente sorprende la escasa utilización del patrimonio azteca por parte de la filatelia mexicana. Sí habría que destacar las veces que aparece el último emperador, Cuahutemoc, en diferentes años desde 1915, pero se echa de menos alguna gran serie dedicada a esta grandiosa cultura. Aquí aparecen algunos de los sellos que hemos encontrado con el tema azteca.

España, 2001
Con escasos efectivos (400 hombre y unos 30 caballos) emprende Cortés su tarea con colaboradores como Jerónimo Aguilar, que había sobrevivido a un naufragio años antes y conocía la lengua maya, o la india Malinche, su fiel intérprete y amante. La expedición funda Veracruz, donde se constituye un cabildo que renuncia a cualquier dependencia respecto a Cuba, e inicia el camino hacia el interior, aliándose con tribus hostiles a los aztecas. Esta ayuda fue importante para la conquista de la meseta de Anahuac y la ocupación en noviembre de 1519 de Tenochtitlán, donde el emperador Moctezuma juró fidelidad al rey español Carlos I.

España, 1948
Hostigado por tropas enviadas contra él por el propio gobernador de Cuba, Cortés abandona la ciudad, dejando en ella a Pedro de Alvarado, cuya desafortunada gestión fue el germen de una rebelión indígena, que termina obligando a los españoles a abandonar la capital en la conocida como "Noche Triste", el 1 de julio de 1520, sufriendo numerosas bajas.
La reconquista de Tenochtitlán por vía militar tiene como preámbulo la victoria española en la batalla de Otumba y se culmina con el dominio de la resistencia encabezada por el nuevo emperador, Cuauthemoc, torutrado y asesinado por los españoles. Estos irán anexionando fácilmente los territorios que formarán Nueva España, de los que Carlos I nombrará gobernador a Cortés en 1522.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL IMPERIO AZTECA EN LA FILATELIA MEXICANA.
Realmente sorprende la escasa utilización del patrimonio azteca por parte de la filatelia mexicana. Sí habría que destacar las veces que aparece el último emperador, Cuahutemoc, en diferentes años desde 1915, pero se echa de menos alguna gran serie dedicada a esta grandiosa cultura. Aquí aparecen algunos de los sellos que hemos encontrado con el tema azteca.

1975



1980

1995, 5º centenario nacimiento de cuautemoc

1934, Quetzalcoalt-Teotihuacan

1956, diseño azteca


1980, Tlaloc, dios de la lluvia; Coyolxauqui, diosa de la luna

1980, Cerámica azteca.

1988