
Túnez, 1986
Cartago, 2.800º aniversario
Según la tradición, Cartago fue fundada como colonia fenicia de Tiro en el año 814 a. C.. Situada estratégicamente sobre las principales vías marítimas que unían el oriente y el occidente mediterráneo, será un importante centro de intercambio de productos: púrpura de producción propia; dientes de león y esclavos de Sudán; plumas de avestruz y arenas auríferas de África Central; plata y pescado salado de Hispania; aceite y productos artísticos griegos de Sicilia; tapices, cerámicas, esmaltes y perlas de vidrio de Egipto y Fenicia.


Túnez, 2004
Monedas púnicas de oro (310 a. C.) y de plata (300 a. C.)
Pero Cartago no vivía sólo del comercio, también destacaba su producción agrícola. De hecho, el poder se encontraba concentrado en manos de un pequeño grupo de ricos, entre los que se encontraban terratenientes, comerciantes y artesanos. Esta oligarquía dominante estaba dividida en dos grupos: los agrarios, partidarios de la expansión territorial por África; y el partido de artesanos y comerciantes, que defendía una política de conquista por ultramar.


Túnez, 1967
Anibal y Amilcar
Su organización política era una república oligárquica de tipo esclavista. Existía una Asamblea popular, pero no tenía gran importancia. El poder ejecutivo era ejercido por dos sufetes (al modo de los cónsules romanos), elegidos cada año, ostentaban el alto mando del ejército y formaban parte del Senado. Este Senado tenía el poder legislativo. La Asamblea del pueblo resolvía los desacuerdos entre los sufetes y el Senado. El órgano supremo de control y justicia era el Colegio de los 100. La administración de los territorios sometidos se centraba en la exigencia de contingentes militares y de fuertes impuestos.

Túnez, 1995
Anibal
Este era el terrible enemigo con el que los romanos chocarían en su expansión por el Mediterráneo, un enemigo que le superaba en fuerzas navales, y con el que se tuvo que enfrentar en dos guerras (las guerras púnicas) en el siglo III a. C. (la primera del 264 al 241, y la segunda del 218 al 201), y otra a mediados del II a. C., para decidir quién dominaría dicho mar.

Túnez, 1967
Estela votiva de Cartagp
Sellos de la serie dedicada a la campaña de la UNESCO para salvar Cartago
Túnez, 1973







En este vídeo de 10 minutos de duración se recrean las guerras púnicas.