Las imágenes de los sellos que aparecen en este blog están tomadas de http://colnect.com/es/stamps/countries

miércoles, 14 de marzo de 2012

Obras públicas en la Hispania romana

La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos, que servirá, entre otras cosas, para llevar a cabo la romanización del territorio. Se pueden diferenciar dos tipos de ciudades:

Ciudades de nueva creación, llamadas colonias, en las que se establecía población procedente de Roma o de Italia, o soldados veteranos. En la etapa republicana destaca la fundación de Italica, Corduba, Valentia, Palma o Pollentia. Las guerras civiles supusieron un acicate para la creación de nuevas ciudades como premio a los nobles o a las tropas que apoyaban a un bando concreto. Así, van apareciendo Pompaelo, Ilerda, Barcino, Hispalis,... Ya en tiempos de Octavio Augusto se crearán dos ciudades con un importante papel estratégico: Emerita Augusta, a orillas del Guadiana, y Caesaraugusta, a orillas del Ebro.

Plan of roman city
España 1976, Edifil 2320
Plano de la ciudad romana de Caesaraugusta

Transformación de ciudades indígenas: durante la conquista, las ciudades que habían colaborado con Roma recibieron un trato privilegiado, configurándose como ciudades federadas o libres de impuesto y de ocupación militar. También se convertían en municipio aquellas ciudades que recibían un importante contingente de inmigrantes italianos (Tarraco, Malaca, Gades, Saguntum,...). El resto de ciudades indígenas eran denominadas estipendiarias: tenían que pagar un impuesto para ser respetada su administración local.

La colonia seguía el modelo de Roma, tanto en sus instituciones de gobierno, como en su trama urbanística. Se llevaba a cabo un ambicioso programa de obras públicas, que eran financiadas bien por los ciudadanos más adinerados, bien por el propio emperador. Fueron Octavio Augusto, Claudio, Vespasiano, Tito, Domiciano y Adriano los emperadores que más impulsaron la creación de nuevas ciudades.

Emerita Augusta
España 1994, Edifil 3316
Cariátide del foro de Emerita Augusta

La ciudad romana presenta una estructura cuadrangular, en damero, conformada a partir de las dos calles perpendiculares principales: el cardo y el decumanus. En el cruce de ambas calles se sitúa el foro, centro principal de la vida urbana, donde encontramos edificios como la basílica, cuya función principal era la administración de justicia (su planta rectangular dividida en naves y rematada en ábside será copiada posteriormente por las iglesias cristianas); la curia, centro administrativo, y el templo.

Curia. Talavera la Vieja
España 1974, Edifil 2190
Curia de Talavera la Vieja

Otros edificios más monumentales son los destinado al ocio: el teatro (Mérida, Cartagena, Sagunto, Zaragoza), imitando el modelo griego pero con algunas variantes (graderío elevado sobre los vomitorios, orchestra semicircular, fondo del escenario cerrado,...); el anfiteatro (Mérida, Itálica), construcción original romana de planta elíptica en la que se celebraban combates entre gladiadores o con fieras (en algunos casos el foso central se inundaba para recrear batallas navales); el circo (Mérida), destinado a las carreras de carros, de estructura alargada dividido por la spina.

Mérida Theatre
España 1974, Edifil 2188
Teatro romano de Mérida

The Roman Theatre of Zaragoza
España 2003, Edifil 3984
Teatro romano de Zaragoza
También las termas eran un lugar importante en la vida social de Roma. Con baños de diferentes temperaturas (caldarium, tepidarium y frigidarium) y un gimnasio, era lugar de reunión para los ciudadanos. A lo largo de la ciudad podían existir elementos conmemorativos, como columnas y arcos de triunfo.

The Bará Arch. Tarragona
España 2012
Arco de Bará, año 13 a. C.

El abastecimiento de agua se realizaba a través de acueductos, como el de Segovia o el de Los Milagros de Mérida. La ciudad romana contaba con una red de alcantarillado bajo el entramado de calles.

Segovia aqueduct
España 1974, Edifil 2184
Acueducto de Segovia,


Aqueduct. Almuñecar (Granada)
España 1977, Edifil 2418
Acueducto romano de Almuñécar

Por último, hay que indicar que existía una amplia red de calzadas que ponían en comunicación los principales centros urbanos de la península, relacionados con la cual están los puentes, como el de Mérida o el de Alcántara.

Alcántara Brigde
España 1974, Edifil 2185
Puente de Alcántara, siglo II d. C.



Arc of Bará. Tarragona
España 1974, Edifil 2187
Arco de Bará, año 13 a. C.