Ya en el siglo XV, tanto Juan II como Enrique IV contaron con la figura del valido: Álvaro de Luna en el primer caso y Beltrán de la Cueva y Juan Pacheco en el segundo. Sin embargo, ni los Reyes Católicos, ni Carlos I ni Felipe II necesitaron de esta institución para gobernar.
Felipe III
España, 1979

Será con Felipe III, al inicio de su reinado, cuando se vuelva a confiar las riendas del gobierno a un miembro de la aristocracia. Francisco Gómez de Sandoval, marqués de Denia y, desde 1598 duque de Lerma, consiguió su ascenso debido a su cercanía diaria a la persona del príncipe ocupando cargos estratégicos en la corte. Una vez que se convierte en valido del rey, incrementó su patrimonio y llevó a cabo enlaces matrimoniales de sus hijos con las principales familias castellanas. Además, promocionó a sus parientes para altos cargos de la administración.
Palacio de Lerma
España, 2004

En 1612 consigue del rey una orden por la que la firma del valido debe ser obedecida como si fuera la del propio monarca, comienza la etapa de mayorimportancia de este personaje. Pero los abusos y excesos que comete le granjean la oposición de otros miembros de la nobleza, por lo que, previendo problemas futuros, decide obtener la inmunidad con un capelo cardenalicio en Roma.
Duque de Lerma
España, 1962

Será su hijo, el duque de Uceda, quien desaloje al duque del poder, siendo desterrado de la corte de Madrid. Su puesto sería ocupado por el propio Uceda, pero estuvo poco tiempo en él debido a la muerte de Felipe III.
Felipe IV
España, 1979

En 1621 comienza el reinado de Felipe IV. Al principio el gobierno está en manos de Baltasar de Zúñiga, pero su fallecimiento permitió a su sobrino, Gaspar de Guzmán, el conde de Olivares, ocupar el cargo. Llevó a cabo una política muy parecida a la de Lerma en el reparto de mercedes para las familias nobiliarias que le apoyaban, creando una red de parentesco y clientelismo en la alta administración: secretarías, consejos, virreinatos y embajadas. Esto le valió la oposición de otras importantes familias nobiliarias, como los duques de Alba.
Conde duque de Olivares
España, 1961

La mala gestión de la crisis de 1640 (Cataluña y Portugal) junto con los desastres militares en la Guerra de los Treinta Años, le llevaron a caer en desgracia en 1643, siendo sustituido por su sobrino Luis de Haro.
RECOMENDACIÓN:

No hay comentarios:
Publicar un comentario