Las imágenes de los sellos que aparecen en este blog están tomadas de http://colnect.com/es/stamps/countries

miércoles, 7 de marzo de 2012

Alejandro Magno contra Darío III, siglo IV a. C..

La expedición de Alejandro se inicia en Pella, capital de Macedonia, el año 335 a. C., y concluye con su muerte en Babilonia en el 323 a. C. Las campañas de conquista se iniciaron en Asia Menor, fuera del territorio propiamente griego, con lo que Alejandro pretendía dar a entender que actuaba en nombre de Grecia. Bordenado la costa, se hizo con el control de Efeso, Mileto y Halicarnaso.

Ephesos
Turquía 1953, Scott 1102 A218
Ruinas de Efeso

Ante el rápido avance del macedonio, los persas comenzaron a preocuparse, y será su propio rey, Dario III, quien se ponga al frente de los ejércitos para intentar frenarle.  Pero Alejandro, dando muestra de sus dotes como estratega, atrajo a Dario a una encerrona en una estrecha llanura junta al golfo de Issos, encajonada entre el mar y la montaña, a la que se accedía por pasos angostos y donde el ejército persa no podía maniobrar. El combate resultó muy violento, ya que los persas no se retiraron hasta que su rey no huyó, cosa que hizo dejando abandonada a su familia y sus atributos de jefe.


Greek history
Grecia 1937. Scott 404 A77
Alejandro Magno y la batalla de Issos


Macedonia
Grecia 1992. Scott 1743 A578
Alejandro Magno y la batalla de Issos


En lugar de perseguir a Dario, Alejandro se dirigió a Egipto por la costa de Fenicia, tomando Tiro y Gaza. La conquista de Egipto fue fácil debido a la parálisis en la que estaba sumido dicho país por el sometimiento a los persa. Allí fundó Alejandría (331 a. C.), y recibió noticias del rearme de Dario, lo que le llevó a emprender de nuevo la marcha en su búsqueda. Esta vez Darío no quería cometer el mismo error que en Issos, y le esperó en la vasta llanura de Gaugamela, donde se encontraron los dos ejércitos. Pero otra vez la estrategia de Alejandro se impuso, y Darío tuvo que volver a huir, lo que iba a suponer el final de su reinado. Según Arriano, los griegos sólo tuvieron 70 muertos, otros lo cifran en 500; pero de todas maneras están muy lejos de los 30.000-90.000 muertos persas que dan las diferentes fuentes.

Cultural history
Chipre 1966. Scott 287 A79
Moneda de Alejandro Magno

Con su huída, Darío permitió el acceso de Alejandro a Babilonia, Susa y Persépolis, consiguinedo además una importantísima cantidad de plata que le iba a servir para, entre otras muchas cosas, saldar deudas con sus tropas.

Schah Mohammed Resa Pahlewi
Irán 1966, Michel IR 1292
Persépolis

Alejandro Magno no se conforma, y a gran velocidad dirige su ejército en persecución del persa, muy mermado por las enfermedades y las deserciones. Se está produciendo la división en el seno de los persas: pocos son los generales que apoyan a su rey después de este nuevo fracaso, y la mayoría concedió el mando a Bessos, que terminará traicionando y asesinando a Darío antes de la llegada de Alejandro.

Siete años más tarde, en el 323 a. C., la malaria terminó con la vida de Alejandro Magno, que había llegado hasta donde ningún europeo lo había hecho antes, al oeste de la India, iniciando la fusión de la cultura del oriente despótico con la de la Grecia Clásica.




miércoles, 29 de febrero de 2012

Machu Picchu, siglos XV y XVI

Protegida por la gran defensa natural que suponen las estribaciones de los Andes, la ciudad inca de Machu Pichu fue descubierta por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham en 1911. Habían sido varias las expediciones francesas y alemanas que habían soñado con descubrir la ciudad escondida, pero todas habían fracasado.

Perú 2011
Centenario del descubrimiento de Machu Pichu

LA CIUDAD.

Los restos que se conservan pertenecen a más de doscientos edificios variados, agrupados en dos sectores: la ciudad superior, Hanan, y la ciudad inferior, Hinin. entre ambas partes se extiende una gran plaza ceremonial.

Coronation of Huascar
Perú 1934
Coronación del emperador Huáscar (1527-1532)

La ciudad superior está emplazada sobre un montículo natural. Aquí se encuentra el "Torreón", edificio en forma de herradura que recuerda las torres de las murallas medievales europeas, aunque en este caso no debía tener un carácter militar, sino religioso. Debajo del torreón se abre una gruta tallada en la roca por la mano del hombre en cuyas paredes hay nichos destinados a colocar momias.

Además, en esta parte de la ciudad destaca un edificio de dos pisos, el Palacio de la Princesa, de carácter también religioso. Pero lo más llamativo es la mole megalítica, el Intihuatana, que hay que ascender mediante 78 escalones. está formado por 4 terrazas y un ciclópeo bloque de granito tallado en varios planos y coronado por un prisma de 1.80 metros de altura.
La ciudad inferior contiene edificios organizados en torno a pequeñas plazas. Al norte de la plaza sagrada se eleva el Huayna Picchu, colosal mole de granito en forma de pan de azúcar que domina la ciudad.

Hay muchas terrazas de cultivo reforzadas por muro de contención de hasta 3 metros con bloques de piedra. La armónica disposición de las terrazas habla del esfuerzo y la pericia técnica de quienes las levantaron.

SU HISTORIA.

¿Cuándo fue construída?, ¿cuánto tiempo estuvo habitada?, ¿por qué fue abandonada? No se ha podido precisar en qué época se fundó ni quiénes fueron sus constructores. Tampoco se conoce la función que desempeñaba esta ciudad: ¿era una fortaleza militar?, ¿un refugio para tiempos difíciles para la corte real?

El Chasqui
España 1964
Correo inca

Los incas no solían construir ciudades sobre emplazamientos previamente utilizados, por lo que Machu Pichu se construyó en un lugar nunca antes habitado.

Los modernos estudios indican que su gran uniformidad de estilo y perfección técnica permiten datarla durante el reinado de Pachacuti Yupanqui (1438-71) o el de Topa Inca (1471-93). Es decir, se terminó de construir poco antes del descubtimiento de América, cuando el imperio inca estaba en su máximo esplendor y dominaba una multitud de pueblos.

Inka Atahualpa
Perú 1898
Inca Atahualpa

¿Fue una fortaleza que formaba parte de la red de defensa de cuzco? Todo apunta a elso debido a su emplazamiento inexpugnable. Pero hay otros datos que hacen dudar de esta función:

De los 135 esqueletos humanos encontrados, 109 eran de mujeres, lo que ha sugerido que Machu Pichu pudo ser un refugio de las "vírgenes del Sol", jóvenes muchachas de vida recatada y casta, dedicadas al servicio de los templos y del Inca.

En cualquier caso, fortaleza, refugio, ciudad religiosa, ... era una ciudad dedicada al Sol: todo está ligado a la adoración a esa deidad fundamental que concede vida y poder en la civilización inca.

Francisco Pizarro
Perú 1900
Francisco Pizarro

Francisco PizarroDiego de Almagro
España 1966
Francisco Pizarro y Diego de Almagro







Perú 1934
Coronación de Huáscar

jueves, 16 de febrero de 2012

Pompeya, 24 de agosto del año 79 d.C.

Pompeya nació a inicios del primer milenio a. C. como una aldea del pueblo de los oscos. Se convirtió en colonia romana cuando Sila sometió a sus habitantes en el año 89 a. C. y asentó en ella a una parte de sus veteranos, dotándola de un nuevo estatuto y de un nombre más romano: Colonia Cornelia (por Sila) Veneria (por Venus) Pompeiorum.

Localizada junto al Vesubio, se hallaba en una zona de abundante riqueza: bosques de pinos en las zonas altas; viñas y olivares en las bajas. De la calidad de sus vinos hablan las ánforas halladas en la región de Burdeos y el norte de África.

Sus habitantes desconocían que el Vesubio fuera un volcán, pues la última erupción había tenido lugar hacía más de mil años.; por eso no daban importancia a los frecuentes temblores de tierra, a los que estaban acostumbrados. Uno de esos temblores había destruido parte de la ciudad en el año 62 d. C.

Pliny the Younger
Italia 1961. Scott 835 A446
Estatua de Plinio el Joven

Los detalles de lo que ocurrió el 24 de agosto de agosto del 79 d. C. los conocemos gracias al testimonio de Plinio el Joven, que escribió dos cartas a su amigo historiador Tácito narrándole lo acontecido. Aquel día, Plinio se encontraba en Miseno, a 21 km del Vesubio, donde estaba destinado su tío, Plinio el Viejo, como comandante de la flota romana:

"Era el noveno día antes de las calendas de septiembre, cerca de la hora séptima (1 del mediodía del 24 de agosto) cuando mi madre advirtió a mi tío de que se veía una nube de magnitud y forma extraordinaria (...)"

Cuenta Plinio cómo su tío decidió acudir con barcos en ayuda de los que estaban huyendo hacia la costa:

"A medida que se acercaban las naves, caían sobre ellas cenizas (...), piedras volcánicas (...), guijarros ennegrecidos (...)"

A la mañana siguiente, después de verse envueltos en una densa humareda, encontraron asfixiado al anciano general, Plinio el Viejo.

K.Bryullov. "Last Day of Pompey", 1833
Rusia 1998. Scott 6446 A3039
"el último día de Pompeya", Briullov, 1833.
Karl Briullov, pintor de la primera mitad del siglo XIX, es una de las figuras claves en los inicios del romanticismo ruso. Esta obra fue realizada entre 1830 y 1833.

El viento arrastró hacia Pompeya los gases, ceniza y material volcánico, sepultando la ciudad y su campiña bajo un manto de 4-6 metros de espesor, y matando a muchos de los 20.000 habitantes de la ciudad. Mientras, al otro lado del Vesubio, Herculano fue barrida por un torrente de lava y fango que caía por la ladera.

El espeso manto de materiales volcánicos se transformó en un sarcófago hermético que mantuvo intacta la ciudad durante más de 1.500 años. Esto favoreció que los arqueólogos encontrasen una ciudad romana en plena efervescencia: talleres de productos agropecuarios, bodegas, almazaras, panaderías, factorías de garum, talleres de tejidos y ropas, curtidurías, mercados de productos alimenticios, establecimientos de comidas y bebidas, prostíbulos, termas,...

El gusto por la buena vida, la exhibición de la prosperidad privada, el horror vacui de pinturas y mosaicos,... todo refleja una vitalidad seductora
Ajman 1972 Michel BI490 Sello HB * Arqueologia Archeology Pompeya Preobliteré Matasello de Favor

Ajman 1972 Michel BI490
Villa de los Misterios



martes, 7 de febrero de 2012

El reinado de Tutankhamón, siglo XIV a. C.

La fascinación por Egipto comienza con la invasión napoleónica en 1798. Los posteriores viajes y expolios de los europeos durante el siglo XIX, unidos a los robos que ya se produjeron en época antigua, motivaban que en pleno siglo XX no se esperara encontrar una tumba real intacta.

Sin embargo, el 26 de noviembre de 1922, el arqueólogo Howard Carter perforaba la puerta de yeso y arcilla que daba paso a la antecámara funeraria de la tumba de Tutankhamón, encontrando multitud de objetos (carros, muebles, estatuas,...). Cuando en febrero de 1923 accede a la cámara funeraria, encuentra una gran capilla dorada donde se hallaba el cuerpo del faraón (es recomendable el libro de Ceram: "Dioses, tumbas y sabios", donde narra los avatares de los trabajos arqueológicos). El descubrimiento aportó mucha información sobre aspectos del arte, las costumbres religiosas y los ritos funerarios, pero ninguna sobre la vida y orígenes de este rey.

Anniversaries
Gran Bretaña 1972. Scott 668 A237
50º  aniversario del descubrimiento de la tumba


Todavía hoy día son muchos los enigmas sobre este faraón. Se desconoce con exactitud quiénes fueron sus padres: para unos fue Amenhotep III; para otros, Amenhotep IV (Akhenaton); hay versiones que niegan su linaje real. Uno de los argumentos a favor de que fuera hijo de Amenhotep III es que Tutankhamón acabó varios de los trabajos que éste había comenzado, como la decoración de muros y columnas de la columnata del templo de Luxor.

Tampoco hay seguridad respecto a la identidad de la madre, y las propuestas sobre su linaje se suceden conforme se revisan datos antiguos o aparecen otros nuevos.

Tutankhamón accede al trono con 9 años de edad, por lo que las riendas del poder son llevadas por otros: el "padre divino" Ay, y algunos generales.

Toutankhamon
Egipto 1998. Scott C231 AP66a
Tutankamón

Probablemente, la ceremonia de coronación tuviera lugar en el templo de Amón en Karnak (Tebas), ya que existía la intención de restaurar el antiguo orden y la supremacía del dios tebano Amón en todo Egipto, y así restablecer a Tebas como capital religiosa de Egipto, que Akhenaton había trasladado a Amarna.

Durante el reinado de Akhenaton se había producido el traslado de la capital a Amarna y el culto al dios Aton, destruyéndose estatuas, relieves y pinturas dedicadas a Amon. Por eso, Tutankhamon procede a la restauración de edificios y al restablecimiento de la jerarquía sacerdotal de Amon. Esta es la huella más certera que se tiene del reinado de Tutankhamón.

Funeral Mask of Tutankhamun
Egipto 1947. Scott B12 SP10
Máscara funeraria de tutankamón

Respecto a su muerte, también son muchos los enigmas. Murió de forma repentina a los 18 años (en la década de 1.330 a. C.). El mal estado de sus restos no ayuda a precisar la causa de la muerte, pero un examen reciente de las radiografías que se le tomaron permitió observar en la base del cráneo una mancha que se podía identificar con una hemorragia producida por un golpe: ¿asesinato, accidente?. Hay investigadores que se inclinan por pensar que la causa de la muerte fue una enfermedad.

jueves, 2 de febrero de 2012

La Inquisición y la expulsión de los judíos, 1492

El 1 de noviembre de 1478, el Papa Sixto IV, mediante una bula, autoriza a los reyes de Castilla a implantar una nueva Inquisición en defensa de la fe. Tardarán todavía dos años en nombrar inquisidores con poderes para "proceder contra infieles, malos cristianos y herejes". Las primeras actuaciones se dan en Sevilla, donde se realizan procesos rápidos que terminan con condenas a la hoguera.

El pánico creado entre los conversos hizo que nuchos huyeran, bien a Portugal, bien a tierras de señorío, ya que en principio la actuación de los inquisidores se limitaban a los territorios  de realengo Debido a estas huídas, los Reyes Católicos promulgan un edicto para que la nobleza andaluza prendiese a los que se refugiaran en sus territorios.


Queen IsabelleFerdinand the Catholic
España 1937, Edifil 822.                                                   España 1938, Edifil 841
Isabel la Católica                                                                Fernando el Católico


Fue tal el rigor, la crueldad y el horror desatado por la Inquisición, que incluso el mismo Papa reacciona con una nueva bula (1481) en la que ponía el sistema inquisitorial en manos episcopales, arrebatándoselo al poder regio  Esto provocó las protestas de Fernando e Isabel, que llegarán a un acuerdo con el Papa en el Concordato del 3 de julio de 1481.

La nueva Inquisición española fue única en Europa por su poder y su impunidad. Estaba dotada de una rígida jerarquización en la que la figura del Inquisidor General se convierte en una autoridad tan importante  que, siendo designado por la Corona, influye sobre ella.

Jew Cultural HeritageJew Cultural Heritage
España 1997, Edifil 3520                                                                  España 1997, Edifil 3521
Porta Nova, Ribadavia                                                                    Sinagoga de Córdoba

El sistema procesal vulneraba cualquier principio básico de la Justicia: el secretismo fomentaba la delación, creando un ambiente enrarecido y de continua sospecha en la sociedad; la tortura estaba permitida para obtener la confesión; y la indefensión del acusado era tal que se le exigía que se denunciara a sí mismo.


Jew Cultural HeritageJew Cultural Heritage
España 1997, Edifil 3522                                                                    España 1997, Edifil 3523
Judería de Cáceres                                                                                     El Call, Girona

Las principales víctimas de la Inquisición fueron los judíos. El odio popular contra ellos era fomentado desde el púlpito, y encontraba amplio apoyo debido a aspectos como su forma de vida, su riqueza o incluso su dieta alimenticia, ya que no cumplían las normas de la Iglesia en este terreno ("comían cerdo en las cuaresmas y vigilias..."). Este odio a los judíos, que ya se había manifestado en el siglo XIV con el estallido antisemita de 1391 y posteriores tumultos  en las principales ciudades peninsulares, fue aumentando a medida que se les atribuían supuestas conjuras y actos terroristas. La crispación popular terminó llegando hasta los reyes, quienes, tras la toma de Granada, decretan la expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1492, dándoles la alternativa de la conversión.

CultureTudela. Navarra
España 1998, Edifil3600                                                  España 1998, Edifil 3601
Judería de Hervás                                                             Benjamín de Tudela

La gran mayoría optó por el exilio, los de la corona de Castilla hacia Portugal, los de Aragón hacia Italia.


ToledoSegovia
España 1998, Edifil 3602                                                           España 1998, Edifil 3603
Corpus Cristi de Segovia                                                                Sinagoga de Toledo


En cuanto a las cifras de judíos que se marcharon, son muy diversas las que dan los investigadores, pero siguiendo a Henry Kamen, serían entre 40.000 y 50.000.


miércoles, 25 de enero de 2012

El nacimiento de Irlanda, 1922

OverprintSymbolsSymbolsSymbolsSymbols
Irlanda, 1922.
Primeros sellos irlandeses

La intervención inglesa en Irlanda se remonta al siglo XII, durante el reinado de Enrique II, que otorgó a su hijo Juan el título de Señor de Irlanda. A partir de entonces, los conflictos bélicos se suceden durante siglos, con cuestiones tan polémicas como el anglicanismo del siglo XVI frente al catolicismo irlandés, ruptura que va a estar presente en toda la historia posterior, hasta la actualidad.

Un hito importante es el Acta de Unión de 1800, que supuso el nacimiento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Uno de los puntos del Acta reconocía el derecho de los irlandeses a participar en el Parlamento Británico, sin embargo el rey Jorge III se opuso a esto. Es entonces cuando surge la figura de Daniel O´Connell, que luchó en primer lugar por la Emancipación Católica, que permitiera a los católicos irlandeses participar en el Parlamento (conseguida en 1829), y posteriormente por la Derogación del Acta de Unión, mediante la convocatoria de encuentros multitudinarios (de hasta 100.000 personas), los Monster Meetings, que serían prohibidos por el gobierno Británico.

 Catholics
Irlanda, 1929, Scott 80 A5
Daniel O´Connell

El siglo XIX fue el de la crisis, marcado sobre todo por la Gran Hambruna de la patata a mediados de siglo: la patata era la base de la alimentación en las aldeas, en las que predominaba el minifundio, y la plaga que arruinó la cosecha en 1846 provocó la escasez alimentaria para la mayoría de la población. El resultado fue de más de un millón de muertos y otro tanto de emigrantes, sobre todo a EE.UU. Como tantas veces ocurre en la Historia, la crisis agudiza los deseos de independencia, en este caso asociados a los intereses de los campesinos de disponer libremente de sus tierras (Liga Irlandesa de la Tierra).

Mientras, en el norte, el Ulster, más industrial y de mayoría protestante, surge la corriente unionista, que aboga por permanecer dentro del Reino Unido. Esta hecho otorga al proceso de independencia un "plus" de complejidad.

La tendencia a conceder la autonomía dentro del Reino Unido va ganando adeptos dentro del Parlamento, de manera que en 1914 esta autonomía es otorgada; pero entonces estalla la Primera Guerra Mundial y el proceso queda paralizado. En plena guerra, una rebelión, la Rebelión de Pascua, en principio sin mucho apoyo popular, fue duramente reprimida, lo que provocó el aumento de las simpatías por este movimiento. La acusación al pequeño y poco respaldado partido político Sinn Fein favorecerá su popularidad, y desde posturas monárquicas (que defendía incluso compartir el mismo rey con Gran Bretaña) evolucionará hacia posiciones republicanas e independentistas, culminando con la creación  en 1918 de un Parlamento revolucionario irlandés y la proclamación de la República Irlandesa.

Statemen           Griffith, Arthur
                                       Irlanda, 1990, Scott 807 A240                                          Irlanda, 1986. Scott 670 A240
                                                  Michael Collins                                                                 Arthur Griffith

El paso siguiente fue el inicio de la Guerra de Independencia o Guerra Anglo-irlandesa (1919-1921), en la que el Ejército Republicano Irlandés (IRA) llevó a cabo una táctica de guerra de guerrillas contra el ejército británico. El Tratado Anglo-Irlandés de diciembre de 1921 puso fin a esta guerraMichael Collins liderará el nuevo Estado Libre Irlandés, que en sus inicios tuvo que hacer frente a una guerra civil, ya que no todos estaban de acuerdo con lo pactado en dicho tratado, que imponía un Juramento de Obediencia y Fidelidad a la Corona, y además dividía el país. finalmente, se impondrían los partidarios del Tratado.

jueves, 12 de enero de 2012

La Primera República en España

El 11 de julio de 1873, el Congreso y el Senado proclamaron la República por 258 votos a favor frente a 32 en contra. Esta República no nació de una mayoría definida, sino del vacío de poder que provocó la abdicación de Amadeo I.

España, 1872. Edifil 126
Amadeo I

La nueva forma de estado llegaba como consecuencia de un pacto coyuntural entre radicales monárquicos y republicanos federales. El republicanismo federal era una compleja amalgama de proyectos políticos diferentes: había tanto defensores de la propiedad como socialistas utópicos, republicanos unitarios y federales, partidarios de la vía electoral y de la vía insurreccional

El eje vertebrador de los republicanos era Francisco Pi y Margall, que se situaba entre la opción intransigente y las posturas más moderadas.

De la coalición entre radicales y federales resulta nombrado como primer presidente de la República Estanislao Figueras: revueltas campesinas, reivindicaciones laborales de la Sociedad Obrera de Barcelona, la guerra carlista y la guerra de Cuba fueron los grandes problemas de su gobierno, basado en esa débil coalición que terminará cuando en abril del 73 los radicales intentaron un golpe.

En mayo se celebran elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal, por primera vez, para varones mayores de 23 años. La mayoría republicana fue absoluta (91% de los votos, 343 diputados), pewro hay que tener en cuenta que la abstención fue muy notable (más del 60%) debido a la indiferencia o rechazo al régimen.

El nuevo gobierno estuvo presidido por Pi y Margall, que dirigía en el parlamento el centro de las tres tendencias, entre los conservadores de Castelar y los intransigentes de José Mª Orense.

Pi y Margall, F.
España, 1932. Edifil 666
Pi y Margall

El nuevo régimen necesitaba una Constitución, que quedará en proyecto y no llegará a entrar en vigor. Ésta pretendía acabar con la centralización del Estado, proponiendo una fórmula federal: España estaría conformada por 17 estados que podían actuar libremente en el marco de la Constitución.

En la cuestión social  había que solucionar el problema campesino y el obrero, y para ello se realizaron varios proyectos (reparto de tierras, jurados mixtos entre patronos y obreros,...) que no llegaron a cuajar.

En verano, la debilidad del gobierno y la gravedad de los problemas ocasionaron la caída del gobierno, que sería presidido a partir de entonces por Nicolás Salmerón, más conservador.

España, 1932. Edifil 665
Nicolás Salmerón

El deseo de establecer un estado federal desde abajo dio origen a las insurrecciones cantonalistas por toda España, un movimiento muy fragmentado, lo cual favoreció la rápida represión y control por parte del gobierno central, con excepción del caso de Cartagena, que se extendió hasta entrado 1874. En esta represión fue importante el papel que jugaron militares antirrepublicanos, que posteriormente tendrían mucho protagonismo (Pavía, Martínez Campos,...)

En septiembre dimite Salmerón y es sustituído por Emilio Castelar, acentuándose así el viraje conservador de la República: autoritarismo, suspensión de las garantías constitucionales, y colaboración con el ejército, que iba ganando importancia por las guerras carlista y cubana.

España, 1932. Edifil 672
Emilio Castelar

Una moción de confianza planteada contra el presidente culminó el día 3 de enero de 1874 con el golpe de estado del general Pavía, que daría paso al gobierno de Martínez Campos, antesala de la restauración borbónica.