Las imágenes de los sellos que aparecen en este blog están tomadas de http://colnect.com/es/stamps/countries

miércoles, 6 de junio de 2012

La unificación italiana (1859-1870)

Desde el Congreso de Viena (1815), Italia estaba dividida en 7 estados: en el norte, el reino de Piamonte-Cerdeña, gobernado por la dinastía Saboya, y el reino Lombardo-Veneto, perteneciente a Austria; en lModena y Toscana dominaba la casa de los Habsburgo; en Parma, los Borbones; los Estados Pontificios estaban regidos por  el Papa; y en el sur, el reino de Sicila y Nápoles era gobernado por los Borbones.

Portraits of V. Emanuele II, Garibaldi, Cavour and Mazzini
Italia, 1959
Victor Manuel II, Garibaldi, Cavour y Manzini

Mediado el siglo XIX, existían diversos proyectos de unificación. De todos ellos, será el de Cavour, primer ministro del rey piamontés Victor Manuel II, el que terminará triunfando.

King Victor Emanuel II by an oval
Italia, 1863
Victor Manuel II


 El proceso de unificación fue el siguiente: Cavour consiguió la alianza de Napoleón III para que le ayudara (a cambio de obtener Niza y Saboya para Francia) a derrotar a los austríacos en las batallas de Magenta y Solferino (1859), consiguiendo así la anexión de Lombardía.

Painting "The Battle of Magenta"
Italia, 1959
Batalla de Magenta

En 1860, tras realizar referéndum, los estados de Parma, Módena y Toscana, se unieron al reino de Piamonte-Cerdeña. Ese mismo año, en el sur, Garibaldi, con su ejército de Las Mil Camisas Rojas, ocupó Sicilia y pasó a Nápoles, derrotando a la monarquía borbónica.

Portrait and Nizza
Italia, 2007
Garibaldi

Para conseguir más anexiones había que esperar el contexto internacional favorable, y este llegó en 1866, con la Guerra entre Austria y Prusia, lo que favoreció que los italianos se anexionaran el Véneto con la ayuda del prusiano Bismarck.


Más complicado era conseguir los territorios papales, sobre todo porque Francia era una poderosa aliada de los Estados Pontificios. Solamente la caída de Napoleón III y la guerra franco-prusiana de 1870  hicieron posible la incorporación de estos territorios a Italia, que elegirá Roma como capital del nuevo estado.


Muchos años después, tras la derrota de Austria en la Primera Guerra Mundial, en 1919 se incorporaron el Trentino e Istria.

Union of Rome and Papal States with Italy
Italia, 1970
Centenario de la anexión de Roma

El principal problema del proceso de unificación fue el de la ciudad de Roma, que enfrentaba al rey y al Papa. Los liberales en el gobierno arrebataron el poder temporal al Papa Pío IX, que declaró la imposibilidad de desarrollar su misión religiosa sin dicho poder. El reino de Italia estableció la libertad de culto,  libertad de escoger religión en la enseñanza,, supresión de conventos y de diezmos. Pío IX  condenó el liberalismo, y en el Concilio Vaticano I de 1870 declaró la infalibilidad ex-cátedra del Papa en materia religiosa

Maria- year
Ciudad del Vaticano, 1954
Pío IX

En Italia se instauró la Cionstitución liberal de Piamonte, se establecieron dos Cámaras (Congreso y Senado), y desde el punto de vista económico, el norte (Milán) se convertiría en el motor industrial

viernes, 18 de mayo de 2012

La decadencia del Imperio Otomano.

Si hubiera que buscar una fecha que marcara el inicio de la decadencia del Imperio Otomano, esta podría ser la de 1876, año en el Abdul Hamid II sustituye al frente del sultanato a su hermano mayor, incapacitado para el cargo por sus problemas con el alcohol. En esos años comienzan los primeros conflictos serios en las fronteras europeas del imperio, debido sobre todo al emergente nacionalismo en los Balcanes.

UnnamedUnnamed
UnnamedUnnamed
Sellos del Imperio Otomano del año 1876

Este problema en esta zona estratégica fue al mismo tiempo utilizado e incentivado por las principales potencias europeas, que veían en la debilidad del Imperio Otomano una oportunidad para ampliar sus áreas de influencia o control en los Balcanes. Las presiones europeas llevaron al sultán a ofrecer a las diferentes etnias que conformaban el imperio una constitución y la posibilidad de tener representación en el Parlamento.

Pero los eslavos no se conformaban con esto, y fue su descontento lo que aprovechó Rusia para declarar la guerra al Imperio Otomano en 1877. El sultán, a su vez, aprovexhó la coyuntura para suspender la Constitución y el Parlamento: autoritarismo, carencia de libertades y represión serán lo que caracterice el sultanato de Hamid II.

En el propio seno del aparato imperial comenzará el desgaste del sistema político:
          -Un fallido intento de golpe de estado en 1896 por parte de los cadetes de la Escuela de Medicina Militar;
          -Oficiales creando movimientos para reivindicar el régimen constitucional del 76;
          -Y, finalmente, la "Revolución de los Jóvenes turcos" en 1908, en la que oficiales obligan al sultán a reponer ciertos aspectos de dicha constitución.

A partir de este último logro, el poder real estará en manos de un triunvirato de jóvenes militares, que dominarán la iniciativa política durante los años finales del sultanato. La anexión de Bosnia al Imperio Austro-húngaro y la incorporación de Creta a Grecia en 1908, y las guerras balcánicas de 1912-1913 supusieron el inicio de la desmembración del imperio.

War surcharge
Austria 1914
Francisco José

En 1914 estalla la Gran Guerra, y el triunvirato se une a las potencias centrales pensando que Alemania sería un aliado poderoso frente a un posible ataque ruso. Tanta confianza tenía el triunvirato, que en octubre de ese año bombardean puertos rusos en el Mar Negro, provocando la declaración de guerra del zar Nicolás II, que contaba con el apoyo de Francia y Gran Bretaña (Triple entente).

Nicholas II
Rusia 1913
Nicolás II

La derrota de las potencias centrales dejó al Imperio Otomano en manos de británicos y franceses, que terminarán por controlar sus territorios en el norte de África y Oriente Próximo (Tratado de Sevres). De manera que cuando termina la guerra, los otomanos sólo controlan la península de Anatolia, cuya integridad peligraba por la amenaza de griegos y búlgaros.

En este contexto, aparece la figura de Kemal Ataturk, que se declara en rebeldía, no reconoce la autoridad del sultán y dirige con éxito la defensa frente a los griegos, lo que hizo ganarse el respeto de ´la población turca.

Kemal Ataturk and Turkey Map
Turquía, 1950
Kemal Ataturk y el mapa de Turquía.

En 1923 se declara la fundación de la República de Turquía, siendo nombrado presidente de la misma Kemal Ataturk, ocupando el cargo hasta días antes de su muerte, en 1938.

Ataturk, President, 1936Kemal Ataturk
Turquía, 1936 y 1973
Ataturk





viernes, 4 de mayo de 2012

El reinado de Amadeo I, 1871-1873

Queen Isabel II
España, 1868, Edifil 100A
Reina Isabel II

Tras la revolución de 1868, que supone la salida de Isabel II de España, se elabora una nueva Constitución (1869) que mantiene el régimen monárquico. Por eso, el primer problema serio que se plantea a los políticos españoles es la búsqueda de un nuevo rey. Se pensó en distintos candidatos, siendo finalmente elgido Amadeo, hijo del rey de la recién unificada Italia. En esta elección fue decisiva la influencia de Prim, que sería asesinado pocos días antes de la llegada del nuevo rey.

Royal Crown
España 1872, Edifil 115
Corona real

King Amadeo IKing Amadeo I
España, 1872, Edifil 119 y 124
Amadeo I

En enero de 1871 jura la constitución Amadeo I, con la oposición de los monárquicos partidarios de los Borbones (tanto isabelinos como carlistas), y de los republicanos. A esta oposición había que sumar los importantes problemas a los que tuvo que hacer frente: la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, comenzada en 1872.

Prueba de la inestabilidad política de su reinado es la convocatoria en los dos años de tres elecciones generales a Cortes y la sucesión de 6 gobiernos diferentes. Los políticos herederos de Prim se dividieron en dos: el Partido Constitucionalista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, y el Psrtido Radical fundado por Manuel Ruiz Zorrilla

King Amadeo IKing Amadeo I
España, 1873, Edifil 128 y 129
Amadeo I

Cuando obtenían la confianza del rey, los dirigentes políticos procedían a disolver las Cortes, convocar elecciones y ganarlas, basándose en la manipulación del voto rural. De esta manera, no se consiguió la estabilidad necesaria que consolidara el sistema político.

A esta situación política, había que sumar el temor a la revolución social, lo que provocó que las Cortes aprobaran la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores, recientemente implantada. Otro debate social fue el de la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Con esta medida se pretendía negociar la paz en la isla, pero fue abotrtada por los intereses de los grandes propietarios (hacendados y nobleza), apoyados por Cánovas y los alfonsinos.

Un importante apoyo que le faltó a la monarquía fue el de la Iglesia, ya que la Constitución establecía la libertad de cultos y la separación entre Iglesia y Estado, por lo que el clero se inclinó pronto por el grupo político liderado por Cánovas..

King Amadeo I
España 1873, Edifil 123
Amadeo I

En febrero de 1873, aprovechando un cnflicto entre el gobierno y el ejército, cada vez más partidario de un golpe de estado, Amadeo I decidió abdicar por la falta de apoyos. En esta situación, el proceso democrático se encontró en un callejón sin salida, siendo el establecimiento de la República una solución de urgencia pactada entre los radicales de Zorrilla y los diputados republicanos.

Hispania
España, 1873, Edifil 131
Primer sello de la I República

lunes, 30 de abril de 2012

Los sistemas bismarckianos, 1873-1890

Arms.Arms.
Alemania, 1872
Primeros sellos emitidos por el nuevo estado alemán

El Tratado de Frankfurt de marzo de 1871 puso fin a la guerra franco-prusiana, y supuso el traslado del centro del poder europeo de Francia a Alemania. En el nuevo mapa de Europa, en el que los sentimientos nacionales estaban muy alterados, había una serie de "zonas calientes": Alsacia y Lorena, arrebatadas a Francia por Alemania; la "Italia Irredenta" (territorios de habla italiana no incluidos en el estado italiano), y sobre todo los Balcanes, donde a las reivindicaciones nacionalistas había que sumar los intereses austríacos y rusos.

En este contexto se sitúa la figura del Canciller alemán Bismarck, obsesionado con un posible cerco a Alemania entre Francia, Rusia y Austria. De ahí su gran objetivo: mantener a Francia aislada en el concierto de las naciones. Para conseguirlo creó lo que se ha denominado "sistemas bismarckianos", un complicado conjunto de alianzas y tratados encaminados a mantener en Europa el equilibrio y la situación de 1871, que tanto beneficiaba a Alemania.

Este conjunto de tratados se divide en tres etapas:

El primer sistema es el denominado Entente de los Tres Emperadores: Guillermo I de Alemania, Francisco José de Austria-Hungría y Alejandro II de Rusia. Ligaba a las tres potencias más conservadoras de Europa en un acuerdo firmado en 1873.  Pronto mostró su debilidad, cuando en 1875 la amenaza de Bismarck de atacar a Francia de forma "preventiva" provocó que el zar respondiese que Rusia no se sentía obligada a apoyar a Alemania, lo que hizo que la amenaza se disipara. El conflicto balcánico de 1878, que supuso la administración de Bosnia por parte de Austria, la ocupación rusa de Besarabia y la aparición de nuevos estados como Bulgaria (satélite de Rusia) y Rumanía, dio al traste definitivamente con este primer tratado: estaba claro que dos de los tres firmantes, Austria y Rusia, eran rivales en los Balcanes.

Emperor Alexander IIEmperor Alexander II
Rusia 2005
Emperador alejandro II

El segundo sistema, también destinado a aislar a Francia, está formado por tres acuerdos: el austro-alemán de 1879, el austro-germano-ruso de 1881, y la alianza austro-germana-italiana de 1882 (Triple Alianza) Hay que destacar que Bismarck tuvo el gran mérito de unir a Italia y Austria cuando había contenciosos entre ellos ("Italia Irredenta" en manos austríacas). Este conjunto de alianzas dejaba a Francia totalmente sola en el continente. Bismarck ya "solo" necesitaba que Gran Bretaña se uniera  para completar su objetivo.

Effigy of Umberto I within an ovalEffigy of Umberto I within an oval
Italia 1889
Humberto I (rey de Italia entre 1878 y 1900)

La perfección del sistema bismarckiano se conseguiría con el Acuerdo sobre el Mediterráneo entre Gran Bretaña e Italia de 1887: por fin Gran bretaña se unía, aunque fuera indirectamente, y con el Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia de ese mismo año.

Queen VictoriaQueen Victoria
Gran Bretaña, 1887
Reina Victoria

Apenas alcanzada la perfección, el complejo artificio comenzó a dar signos de debilidad, cuando el nuevo emperador, Guillermo II, tuvo desavenecias con Bismarck sobre política internacional, lo que provocará la retirada de éste de la política. Por otro lado, la necesidad de ayuda financiera de Rusia para su industrialización hizo que se acercara a Francia, lo que romperá definitivamente la compleja trama urdida por Bismarck.

viernes, 30 de marzo de 2012

El arte de los íberos

Desde que en el siglo XIX comenzaron los descubrimientos arqueológicos del arte ibérico, el conocimiento sobre el mismo, no exento de polémicas, no ha dejado de evolucionar al ritmo que se iban sucediendo los hallazgos: la Dama de Elche, el santuario del Cerro de los Santos (Albacete), el monumento funerario de Pozo Moro, la Dama de Baza,...

Dama de Elche
España 1969, Edifil 1937
Dama de Elche

La primera cuestión que hubo que tratar fue la de la delimitación de qué se entiende por arte ibérico. La diversidad de culturas y manifestaciones artísticas que se encuentran en el ámbito de lo ibérico dificultó el establecimiento de una tipología artística clara. Hoy día, el ámbito geográfico y el marco cronológico no ofrece dudas: la cultura ibérica se extiende desde la Baja Andalucía hasta los Pirineos siguiendo toda la costa del Mediterráneo, penetrando hacia el interior; y cronológicamente cabe situarla entre los siglos VI y II a. C.

Los cimientos del arte ibérico se encuentran en la civilización tartésica, donde se desarrolló un arte de gusto por lo geométrico (cerámicas, estelas de guerreros). La llegada de los fenicios supuso la entrada de la península ibérica en el contexto de las relaciones comerciales establecidas por el Mediterráneo. De esa manera, comenzará la entrada de influencias foráneas, primero las fenicias, seguidas de las griegas y púnicas, y por último las romanas. Esto enriqueció notablemente la cultura y el arte ibérico, pero no quiere decir que éste carezca de personalidad propia.

L'Alcudia-Ilici (Elche, Alicante)
España 2006, Edifi 4251
Cerámica de la alcudia (Elche)

Los íberos concentraron sus principales preocupaciones artísticas en los santuarios y las necrópolis; aunque hallazgos de las últimas décadas nos testimonian un interés por el urbanismo: calles, plazas, edificios públicos de cierta dignidad e importancia, templos,... Es el caso de poblados como Campello (Alicante), Ullastret (Girona), o el Cabezo de alcalá de Azalía (Teruel).

Cabezo de Alcalá de Azalla. Teruel
España 1996, Edifil 3449
Cabezo de alcalá de Azaila (Teruel)

No obstante, la arquitectura ibérica es muy modesta: zócalos de piedra sin labrar, alzados de tapial o de adobe, estructura de madera, ausencia del mármol como material constructivo y de otros elementos arquitectónicos de calidad o de prestigio (columnas, capiteles, sillares labrados,...)

Si concedieron mucha importancia a las murallas, ya fuera como elementos de defensa o como símbolo de poder y de prestigio. En este sentido cabe destacar las de Sagunto o Ullastret. Es en necrópolis y santuarios donde se encuentra la arquitectura ibérica más refinada, siendo el sepulcro monumental de Pozo Moro el ejemplo de más alto nivel.

El Guerrer de Moixent (Valencia)
España 2006 , Edifil4252
Guerrero de Mogente

Es en este ámbito (necrópolis y santuarios) donde prolifera la escultura, realizada casi toda en piedra (arenisca y caliza), material poco exigente técnicamente y fácil de trabajar, siendo policromada para darle mayor dinamismo. Se piensa que también realizaron obras en madera, pero lamentablemente no nos ha llegado ninguna.

Estas son algunas de las esculturas más importantes:

LA DAMA DE ELCHE

Dama de Baza (15th serie)
España 1974 , Edifil 2178
Dama de Elche

Este busto, fechado en el siglo V a.C., está realizada en piedra caliza y tiene restos de policromía. Seguramente formaba parte de una estatua de cuerpo entero (como ocurre con la Dama de Baza, ya que el corte inferior es muy abrupto e irregular). Las características más importantes de la Dama de Elche son:  mirada frontal y rostro sereno; la estética del rostro es muy clásica, aunque todavía tiene algunos rasgos orientalizantes; la ropa y atavíos son exuberante, especialmente el complejo tocado y las joyas que porta; pese a lo problemático de cualquier interpretación, parece tratarse de una divinidad, tal vez con una dimensión funeraria.

LA BICHA DE BALAZOTE

Bicha de Balazote
España 2008 , Edifil 4395
Bicha de Balazote (Albacete)

Fechable hacia la segunda mitad del siglo VI a.C., la  Bicha de Balazote es un toro androcéfalo que está tallado sobre un sillar de esquina, es una versión de las figuras fluviales de los griegos..Debió estar destinado a un monumento funerario como expresión de la vida que se deseaba al difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo de procreación y vida.

GRAN DAMA OFERENTE DEL CERRO DE LOS SANTOS

Dama Oferente (15th serie)
España 1974, Edifil 2177
Dama oferente del Cerro de los Santos (Albacete)
La Gran Dama Oferente del Cerro de los Santo está realizada en piedra arenisca y se realizó hacia el siglo II a. C. en Montealegre del Castillo, en Albacete. Esta famosa escultura es un exvoto de gran tamaño que representa a una dama oferente, ataviada según la moda de las damas distinguidas de la sociedad ibérica, que sujeta en sus manos el vaso de ofrenda. Se trata de una representación humana muy hierática ya que sus formas son muy rígidas








viernes, 23 de marzo de 2012

La guerra de las Malvinas, abril-junio de 1982

El archipiélago de las Malvinas (Falklands para los ingleses) se encuentra a 550 km. de la Patagonia argentina. En el año 1982 tenía 1830 habitantes, que vivían de la cría de ovejas, bajo la gestión de la Falkland Island Company, dirigida, entre otros, por el esposo de Margaret Thatcher.

El control de las islas había provocado conflictos entre España, Francia e Inglaterra. Esta última aprovechó las guerras napoleónicas para expulsar a los españoles en 1811. La recién nacida República Argentina reclamó la propiedad de las islas, estableciendo una comandancia política y militar sobre las mismas, pero en 1833 los ingleses ocupan las Malvinas bautizándolas como Falklands.

180th Anniversary of the Creation of the "Political and Mili

180th Anniversary of the Creation of the "Political and Mili
Dos sellos emitidos por Argentina en el año 2009, en conmemoración del 180º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, en 1829.
-Retrato de Luis Verner, primer Gobernador de las Malvinas en 1829
-Islas Malvinas, 1829. Primera casa de piedra construida por el gobernador Vervner

Ya en el siglo XX, Juan Domingo Perón, en nombre del anticolonialismo y el panamericanismo, consiguió que las Naciones Unidas obligaran a Inglaterra a negociar, y aunque en la década de los 70 volvió a insistirse en la solución diplomática, no se consiguió nada.  Las Malvinas tenían un gran interés estratégico: control del paso del Atlántico al Pacífico, de las ondas hertzinianas y electromagnéticas sobre América del Sur, y perspectiva de explotación de hidrocarburos..

La dictadura militar argentina, instaurada en 1976, hizo gala de un hipernacionalismo que hiciera olvidar al pueblo los problemas internos, y para ello utilizó la conquista de las islas. El supuesto desinterés de los británicos, que habían retirado  el único buque de guerra permanente en el Atlántico sur, animó todavía más a los militares argentinos, de manera que el 2 de abril de 1982 comenzaba la invasión de las islas.


Falklands 1982
Guernsey 2006
El conflicto de las Malvinas de 1982
En principio, la situación que se planteaba a los británicos era más complicada de lo que se pudiera pensar, ya que el apoyo de tres importantes aliados europeos no estaba claro: el de España por los lazos evidentes con Argentina, y los de Francia y Alemania por sus ventas de armamento a Buenos Aires. Pero Margaret Thatcher no podía mostrar ni un segundo de duda o debilidad ante el bloque comunista, que observaba la situación creada con sumo interés: no reaccionar ante el ataque a un territorio británico era como ofrecer un cheque en blanco a los soviéticos.

Royal Air Force
Islas Faklands 1993
Royal air force.

Una vez comenzada la guerra, existía cierto equilibrio terrestre y aéreo, pero los británicos tenían superioridad naval. Además, contó con el apoyo de la inmensa mayoría de los países occidentales: España aspiraba a entrar en la CEE y no podía ayudar a Argentina; el presidente francés, Miterrand, no dudó un instante en ponerse del lado británico, ya que eran muchos los intereses que compartían; EE.UU. mostró al principio cierta ambigüedad para terminar apoyando a los británicos; e incluso en la misma América Latina, Argentina se encontró sola: Brasil abrió una de sus bases a submarinos ingleses, Uruguay permitió el paso de naves inglesas por su espacio marítimo, Perú se declaró neutral, y Chile tomó una postura claramente probritánica.

Así las cosas, en dos meses y medio (el 14 de junio capitulaba Argentina) terminaba la guerra con la clara victoria de Gran Bretaña. Las pérdidas humanas y materiales fueron elevadas: 746 argentinos y 265 británicos murieron, Argentina perdió 6 buques y 99 aviones; Gran Bretaña 6 naves y 34 aviones. Las consecuencias políticas de la guerra fueron el final de la dictadura argentina y el aumento de la popularidad de Margaret Thatcher en plena implantación de las medidas neoliberales que tanta oposición social terminarían teniendo.


lunes, 19 de marzo de 2012

La constitución de 1812

En plena invasión francesa, comenzada en 1808, se produce una disputa por el poder entre los políticos españoles: por una parte se encontraba el Consejo Supremo de España e Indias, que reunía los órganos de la monarquía absolutista, y por otra la Junta Central Gubernativa del Reino, presidida por Jovellanos, y que fue la que convocó la reunión de las Cortes.

Bicentenary of the Constituent Spanish Parliament
España 2010, Edifil 4551
Bicentenario de las Cortes de Cádiz

Las Cortes se reunieron en septiembre de 1810 en un teatro de la Isla de León (San Fernando, Cádiz), pero ante el acoso de los franceses, se trasladó en febrero de 1811 a la iglesia de S. Felipe Neri, en Cádiz. Permanecieron reunidas durante tres años, hasta septiembre de 1813, y en ese tiempo llevaron a cabo una amplia labotr legislativa.

Jovellanos
España 2002, Edifil 3921
Historia de España: Jovellanos
A las primeras reuniones asistieron un centenar de diputados, pero poco a poco se  fueron incorporandoando representantes de todas las provincias hasta llegar a los 300 aproximandamente: curas y frailes (grupo mayoritario), abogados, magistrados, catedráticos universitarios, militares y algunos propietarios y comerciantes. El sistema de votación fue individual, como en la Asamblea Nacional surgida de la Revolución Francesa, y no por estamento como era normal en el Antiguo Régimen.

La labor de las Cortes se centró en destruir los fundamentos del Absolutismo: abolición de la Inquisición, de los monopolios y la jurisdicción señoriales, disolución del sistema gremial con la aprobación de la libertad de contratación en el campo y las fábricas,...  Pero, sin duda, su principal labor consistió en la aprobación de una Constitución, con los siguientes principios básicos:

Costitución Cádiz
     España 2012, Edifil 4707
Bicentenario de la constitución de 1812

     - Soberanía nacional: entendiendo la nación como la reunión de todos los españoles.
     - División de poderes: el legislativo residía en las Cortes unicamerales, el ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales
     - Reconocimiento de derechos individuales: libertad, propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta,...
     - Proclamación del catolicismo como religión única y oficial del Estado.
     - Adopción del sufragio universal masculino indirecto como sistema electoral
     - Se establecía un Plan General de Enseñanza
     - Se creaba la milicia nacional


Toda la obra de las Cortes de Cádiz será anulada al regreso de Fernando VII en 1814, pero sirvió para fijar los principios del liberalismo español y tuvo una amplia resonancia internacional, sirviendo de modelo a posteriores constituciones.

Ferdinand VII (1784-1833, reg. 1814)
España 1978, Edifil
Fernando VII

Fue reinstaurada durante el Trienio Liberal (1820-1823), y en el periodo 1836-1837 tras la Rebelión de los Sargentos de La Granja, que daría paso a la elaboración de la segunda Constitución española, la de 1837.